Para consultar los glosarios de otros productos IBM, vaya a www.ibm.com/software/globalization/terminology.
1. Serie de pasos de proceso como, por ejemplo, la validación y transformación de un documento.
2. Actividad que se ejecuta en una transición.
3. Proceso de negocio generado en respuesta al proceso de un suceso.
4. En una regla de negocio, el evento resultante de la evaluación de la condición.
1. En programación JSP, acción descrita de forma portable por un descriptor de biblioteca de etiquetas y una colección de clases Java e importada a una página JSP por una directiva taglib. (Sun)
2. Definición de un proceso Java o no Java que puede ser parte de un plan de acción de política de salud.
1. Véase enlace de conectividad de aplicación.
2. Véase lista de control de accesos.
1. Unidad de trabajo o bloque de creación que realiza una tarea distinta específica. Véase también tarea.
2. Trabajo que una empresa u organización realiza utilizando los procesos empresariales. Una actividad puede ser atomic o non-atomic (compound). Los tipos de actividades que son una parte de un modelo de proceso son proceso, subproceso y tarea.
3. Elemento de un proceso, como una tarea, un subproceso, un bucle o una decisión. Las actividades se representan como nodos en los diagramas de proceso.
4. Unidad lógica de trabajo que puede una persona o un sistema pueden realizar durante la ejecución del proceso de IBM Process Designer.
1. En IBM Business Process Management, regla que un usuario crea para analizar el rendimiento de los procesos de negocio durante un período de tiempo. Un SLA establece una condición que desencadena una consecuencia y crea un informe para una o más actividades. Las condiciones de los SLA se basan en un indicador clave de rendimiento (KPI) estándar o personalizado.
2. Contrato entre un cliente y un proveedor de servicios que especifica las expectativas para el nivel de servicio con respecto a la disponibilidad, el rendimiento y otros objetivos mensurables.
1. Implementación de Java Enterprise Edition Connector Architecture que permite que las aplicaciones JMS y los beans controlados por mensajes, que se ejecutan en un servidor de aplicaciones, accedan a los recursos de un gestor de colas de WebSphere MQ.
2. Controlador de software a nivel de sistema utilizado por un contenedor EJB o un cliente de aplicaciones para conectarse a un sistema de información empresarial (EIS). Un adaptador de recursos se conecta a un contenedor, después los componentes de aplicación desplegados en el contenedor utilizan la API del cliente (expuesta por el adaptador) o abstracciones de alto nivel generadas mediante herramientas para acceder al sistema EIS subyacente. (Sun) Véase también contenedor, sistema de información empresarial.
3. Orígenes de datos de entrada y salida de correlación que se utilizan para recuperar y direccionar datos. Los adaptadores de recursos proporcionan acceso a bases de datos, archivos, sistemas de mensajería y otros orígenes y destinos de datos. Cada adaptador incluye un conjunto de mandatos de adaptador que se puede utilizar para personalizar su funcionamiento.
1. Contenedor para carriles definido por el usuario. Véase también carril.
2. Contenedor gráfico que representa las diversas entidades de negocio o roles que participan en un proceso.
3. Representación gráfica de un participante en una colaboración.
1. Estructura de datos en la que se conservan los documentos en su formato analizado.
2. Lugar, por ejemplo, un sistema de base de datos, archivo o directorio en el que se almacenan datos.
1. Relativo a un sistema en clúster que se vuelve a configurar cuando se producen anomalías en nodos o daemons, de modo que las cargas de trabajo se puedan redistribuir a los nodos restantes del clúster.
2. Capacidad de los servicios de TI para resistir todas las paradas y seguir proporcionando funciones de procesamiento según un nivel de servicio predefinido. Las paradas cubiertas incluyen sucesos planificados, como el mantenimiento y las copias de seguridad, y sucesos no planificados, como las anomalías de software y hardware, anomalías en el suministro de energía y los desastres.
1. Especificación del límite en el que se pueden utilizar los recursos del sistema.
2. En los servicios web, propiedad que identifica la vida útil del objeto que sirve la solicitud de invocación.
1. Véase inversión de marca alternada.
2. Véase interfaz de mensajería de aplicaciones (Application Messaging Interface).
1. Clase de objetos designados por un término o concepto específico; denotación.
2. En Eclipse, mecanismo utilizado por un plug-in para ampliar la plataforma. Véase también punto de ampliación.
3. Elemento o función que no se incluye en el lenguaje estándar.
1. Comentario descriptivo o nota explicativa añadidos.
2. En reconocimiento de habla, una serie alfanumérica utilizada para marcar una gramática al definirla. Si se utiliza la gramática en una aplicación, tanto la palabra como la serie alfanumérica se devuelven a la aplicación.
1. Pequeña rutina de programa que sustituye a un programa más largo y probablemente remoto. Por ejemplo, un apéndice puede ser un módulo de programa que transfiera llamadas de procedimiento (RPC) y respuestas entre un cliente y un servidor. En los servicios web, implementación de una interfaz Java generada a partir de un documento WSDL (lenguaje de descripción de servicios web.)
2. Línea en una tabla de estado que sólo se visualiza parcialmente.
1. Aplicación compuesta de componentes diferenciados que están ubicados en distintos sistemas y conectados mediante una red. Véase también cliente/servidor.
2. En colas de mensajes, un conjunto de programas de aplicación en el que cada uno se puede conectar a un gestor de colas distinto, pero que colectivamente constituyen una única aplicación.
1. Archivo creado durante el proceso de desarrollo para operaciones de entrada que contiene los valores de configuración para el proceso de entrada.
2. Archivo que contiene datos que se han exportado.
1. Véase gestor de reinicio automático.
2. Véase Application Response Measurement.
1. Objeto gráfico que proporciona información de soporte sobre el proceso o elementos del proceso sin afectar directamente a la semántica del proceso.
2. Entidad que se utiliza o se produce mediante un proceso de desarrollo de software. Son ejemplos de artefactos los modelos, los archivos fuente, los scripts y los archivos ejecutables binarios.
1. Concepto del metamodelo utilizado para especificar un requisito de política y evaluar puntos finales en tiempo de ejecución. Una aserción también se utiliza para describir las prestaciones de un punto final.
2. Expresión lógica que especifica un estado de programa que debe existir o un conjunto de condiciones que las variables de programa deben cumplir en un momento determinado de la ejecución del programa.
1. Objeto de conexión que se utiliza para vincular información y artefactos con objetos de flujo. Una asociación se representa como una línea gráfica de puntos con una punta de flecha para representar la dirección del flujo.
2. En los documentos XML, el enlace entre el propio documento y las reglas que rigen su estructura, que pueden definirse mediante una definición de tipo de documento (DTD) o un esquema XML.
3. En enterprise beans, la relación que existe entre dos beans de entidad CMP (persistencia gestionada por contenedor). Existen dos tipos de asociación: de uno a uno y de uno a muchos.
1. Característica o rasgo de una entidad que describe a ésta; por ejemplo, el número de teléfono de un empleado es uno de los atributos del empleado. Véase también entidad, identidad.
2. En la programación orientada a objetos, una propiedad de un objeto o clase que se puede distinguir inconfundiblemente de cualquier otra propiedad. A menudo, los atributos describen información de estado.
3. Propiedad, cualidad o característica cuyo valor contribuye a la especificación de un elemento o función de programa. Por ejemplo, "coste" o "ubicación" son atributos que pueden ser asignados a un recurso.
4. En lenguajes de marcación como SGML, XML y HTML, un par de nombre-valor de un elemento codificado que modifica las características del elemento.
1. En seguridad de sistemas, derecho otorgado a un usuario para comunicarse con un sistema informático o hacer uso de él.
2. Proceso para otorgar a un usuario, sistema o proceso acceso completo o restringido a un objeto, recurso o función.
1. Bean de sesión sin estado conversacional. Todas las instancias de un bean sin estado son idénticas. (Sun) Véase también bean de sesión, bean de sesión con estado.
2. Bean de sesión que es una colección de operaciones. El servidor puede optimizar los recursos volviendo a utilizar las instancias del bean en cada llamada a método.
1. En gestión de procesos de negocio, proyecto que se utiliza para el desarrollo, gestión de versiones y organización de recursos compartidos. Sólo se puede crear y almacenar un subconjunto de los tipos de artefactos en una biblioteca, por ejemplo objetos de negocio e interfaces. Véase también proyecto.
2. Colección de elementos de modelo, que incluyen elementos de negocio, procesos, tareas, recursos y organizaciones.
1. Elemento de proceso que hace copias de sus entradas y las reenvía en paralelo por varias vías de proceso.
2. Un punto del proceso en el que una ruta de flujo de secuencia se divide en dos o más vías que se ejecutan en paralelo dentro del proceso, lo que permite que varias actividades se ejecuten simultáneamente en lugar de secuencialmente. BPMN utiliza varias vías de flujo de secuencia de salida de actividades o sucesos o una pasarela paralela para realizar una bifurcación.
1. Parte de un mensaje que contiene información de control.
2. Véase cabecera de mensaje.
1. Área en la que se introduce una categoría de datos o información de control en concreto.
2. En la programación orientada a objetos, un atributo o un miembro de datos de una clase.
1. Vía de acceso de comunicación a través de una cadena hacia un punto final.
2. Enlace a lo largo del que se pueden enviar señales, como el canal que se encarga de la transferencia de datos entre el almacenamiento del procesador y el equipo periférico local. Véase también conexión troncal.
3. Modalidad mediante la cual un suscriptor utiliza un servicio de negocio.
4. Objeto de WebSphere MQ que define un enlace de comunicación entre dos gestores de colas (canal de mensajes) o entre un cliente y un gestor de colas (canal MQI). Véase también canal de mensajes, canal MQI.
1. Implementación de i5/OS de la arquitectura FFST que proporciona reconocimiento de problemas, volcado selectivo de datos de diagnóstico, generación de series de síntomas y entrada de anotaciones de problemas.
2. Ayuda para el diagnóstico de problemas que identifica errores, recopila y registra información sobre estos errores y devuelve el control al software de tiempo de ejecución afectado.
1. Carácter que no es un dígito, ni una letra ni ninguno de estos caracteres: $, #, @, . ni _. Por ejemplo, los siguientes caracteres son caracteres especiales: *, + y %.
2. Carácter que no es alfabético, numérico ni un espacio en blanco. Por ejemplo, una coma (,) o un asterisco (*).
1. Contenedor utilizado en un diagrama de estructura para agrupar elementos en función de un atributo o cualidad compartida.
2. Una clasificación de elementos para la documentación o análisis.
3. Agrupación opcional de mensajes que, de alguna manera, están relacionados. Por ejemplo, se pueden incluir en una única categoría los mensajes relativos a una aplicación en concreto. Véase también mensaje.
4. Una clase de tipo que se utiliza para organizar tipos de un árbol de tipos en el Diseñador de tipos. Las categorías organizan los tipos que tienen propiedades comunes.
1. Grupo de procesos gestionados que están federados en el mismo gestor de despliegue y puede incluir grupos principales de alta disponibilidad.
2. Uno o más procesos que alojan componentes de tiempo de ejecución. Cada uno tiene uno o más grupos principales a los que se ha asignado un nombre.
1. Unidad básica de la jerarquía de clasificación utilizada en el Diseñador de tipos. Hay tres clases: elemento, grupo y categoría.
2. En programación o diseño orientado a objetos, un modelo o plantilla que se puede utilizar para crear objetos con una definición común y propiedades, operaciones y comportamientos comunes. Un objeto es una instancia de una clase.
1. Valor matemático criptográfico que se utiliza para firmar, verificar, cifrar o descifrar digitalmente los mensajes. Véase también clave privada, clave pública.
2. Información que caracteriza e identifica de forma exclusiva la entidad real de cuyo seguimiento se encarga un contexto de supervisión.
3. Botón de un teclado o teclado numérico.
1. En una base de datos relacional, clave que identifica de forma exclusiva una fila de una tabla de base de datos. Véase también restricción, clave foránea.
2. Objeto que identifica de forma exclusiva un bean de entidad de un tipo determinado.
1. Programa de software o sistema que solicita servicios a un servidor. Véase también servidor, host.
2. Componente de tiempo de ejecución que proporciona acceso a servicios de cola en un servidor para aplicaciones de usuario locales. Las colas utilizadas por las aplicaciones residen en el servidor. Véase también cliente MQI de WebSphere MQ, cliente Java de WebSphere MQ, cliente .NET totalmente gestionado de WebSphere MQ.
1. Conjunto de sistemas o particiones lógicas independientes (denominados nodos) que se organizan en una red a fin de compartir recursos y comunicarse los unos con los otros.
2. Grupo de servidores de aplicaciones que colaboran para el equilibro de cargas de trabajo y la migración tras error.
3. En WebSphere MQ, un grupo de dos o varios gestores de colas en uno o más sistemas, que proporcionan interconexión automática y permiten que se notifiquen colas entre ellos para equilibrar la carga y evitar las redundancias.
1. Véase objeto de configuración.
2. Véase oficina central.
1. Capacidad de dos o más versiones distintas de WebSphere MQ para funcionar en el mismo sistema.
2. Capacidad de dos o más entidades de funcionar en el mismo sistema o red.
1. Diagrama que muestra el intercambio de mensajes entre dos o más participantes en un modelo BPMN.
2. Capacidad de conectar clientes, empleados o business partners con las personas y procesos de una empresa u organización, a fin de facilitar una mejor toma de decisiones. La colaboración implica dos o más individuos con conocimientos técnicos complementarios que interactúan para resolver un problema de la empresa.
1. Lista ordenada de sucesos.
2. Cola en la que el gestor de colas coloca un mensaje de suceso tras haber detectado un suceso. Cada categoría del suceso (gestor de colas, rendimiento, configuración, instrumentación o suceso de canal) tiene su propia cola de sucesos.
1. Conjunto de dispositivos de WebSphere DataPower XC10 que se agrupan para mejorar la escalabilidad y la gestión.
2. Conjunto de intermediarios que están completamente interconectados y que forman parte de una red de varios intermediarios de aplicaciones de publicación/suscripción.
1. En Eclipse, uno o más plug-ins que funcionan conjuntamente para proporcionar un conjunto discreto de funciones.
2. Objeto o programa reutilizable que realiza una función específica y funciona con otros componentes y aplicaciones.
1. Elemento SCA (Service Component Architecture) que contiene componentes, servicios, referencias y conexiones que los conectan.
2. Grupo de elementos de datos relacionados utilizados en transacciones EDI.
1. Tipo de conclusión del adaptador de CICS en el que el adaptador se desconecta de WebSphere MQ, pero sólo después de que hayan terminado todas las tareas actualmente activas. Véase también conclusión forzada.
2. En WebSphere MQ, una conclusión de un gestor de colas que permite desconectar a todas las aplicaciones. Véase también conclusión inmediata, conclusión preferente.
1. Prueba de una situación o estado que debe existir para que se produzca una acción determinada.
2. En una máquina de estado de negocio, expresión que protege la transición y sólo permite que la transición pase al siguiente estado cuando y si la operación entrante se evalúa como 'True' (verdadera). De lo contrario, se mantiene el estado actual.
1. Servlet que proporciona acceso a través de un portlet a fuentes de contenidos externas, por ejemplo noticias que se envían desde el sitio web de una emisora de televisión local.
2. En Java EE, mecanismo de ampliación estándar para contenedores que proporciona conectividad con los sistemas de información empresarial (EIS). Un conector consta de un adaptador de recursos y de herramientas de desarrollo de aplicaciones (Sun). Véase también contenedor.
1. Conectar dos o más componentes o portlets de cooperación para que funcionen conjuntamente. En una aplicación, una conexión identifica los servicios de destino, ya que los cambios del portlet de origen actualizan automáticamente los portlets de destino.
2. Conector utilizado para pasar el control y los datos desde un componente o una exportación a un destino.
1. Conexión telefónica entre dos oficinas centrales o dispositivos de conmutación. En DirectTalk, una conexión troncal hace referencia a 24 o 30 canales llevados en la misma interfaz digital T1 o E1. Véase también canal.
2. En el entorno de desarrollo en equipo CVS, corriente principal de desarrollo, a la que también se conoce como corriente HEAD.
1. Solicitud de información de una base de datos que se basa en condiciones específicas: por ejemplo, una solicitud de una lista de todos los clientes de una tabla de clientes cuyos balances son superiores a 1000 dólares.
2. Solicitud reutilizable de información sobre uno o más elementos del modelo.
1. Programa o función que obtiene y procesa mensajes. Véase también devolución de llamada, consumidor.
2. En JMS, objeto que se crea dentro de una sesión para recibir mensajes de un destino.
1. Entidad que proporciona a los componentes servicios de gestión de ciclo de vida, servicios de seguridad, de despliegue y de tiempo de ejecución. (Sun) Véase también adaptador de recursos, conector.
2. Elemento que puede contener otros elementos. Las etiquetas que se añaden a un contenedor heredan la posición del contenedor.
1. Conjunto de una o varias gramáticas que se habilitan y se utilizan durante una acción de reconocimiento.
2. Objeto creado para una solicitud de servicio en el modelo de servicios de negocio. El objeto contiene uno o más de los siguientes detalles de información capturados de los metadatos: un proceso de negocio, organización, rol, canal e información específica del dominio. Véase también propagación de contexto.
1. En IMS Connector para Java, diálogo entre un programa cliente Java y un programa de proceso de mensajes.
2. Diálogo entre un terminal y un programa de proceso de mensajes que utiliza recursos de proceso conversacional IMS. Véase también proceso conversacional.
1. Relación entre los campos de distintas abstracciones de objetos de evento y acción.
2. Expresión de valor de destino.
3. Proceso de transformar datos de un formato a otro.
4. Acto de desarrollo y mantenimiento de una correlación.
1. Registro utilizado en procesos de negocio y máquinas de estado para permitir a dos socios iniciar una transacción, suspender temporalmente una actividad y después volver a reconocerse mutuamente cuando se reanuda dicha actividad.
2. Relación, capturada en una expresión de correlación, que describe como un suceso entrante coincide con una o más instancias de contexto de supervisión a las que se entregará.
3. Mecanismo que crea un puente en un punto de un flujo de proceso entre dos o más instancias de proceso.
1. Asociar un origen con un destino en una correlación de mensajes.
2. Estructura de datos que correlaciona claves con valores.
3. En el entorno de desarrollo de EJB, especificación de cómo se corresponden los campos persistentes gestionados por contenedor de un enterprise bean con las columnas de una tabla de base de datos relacional o con otro tipo de almacenamiento persistente.
4. Archivo que define la transformación entre orígenes y destinos.
1. Método de particionamiento de temas utilizado por aplicaciones que se conectan con intermediarios del Supportpac publicación/suscripción MQSeries.
2. En el entorno de programación en equipo CVS, copia compartida de los recursos de aplicaciones que los miembros del equipo de desarrollo actualizan a medida que realizan cambios. La corriente representa el estado actual del proyecto.
3. Canal físico de comunicación entre un único transmisor y uno o varios receptores.
1. Pasarela que dirige una entrada a una de las diversas rutas alternativas de salida, dependiendo de su condición. Una decisión es como una pregunta que determina el conjunto exacto de actividades durante la ejecución de un proceso. Las preguntas pueden ser del tipo: ¿Qué tipo de pedido? o ¿Cómo se enviará el pedido?
2. Pasarela en un proceso de negocio donde el flujo de secuencia puede tomar una de varias rutas alternativas.
1. Descripción local de un mensaje. Una definición de mensaje es una colección estructurada de elementos simples.
2. Información que describe la estructura de los mensajes de un tipo particular, los elementos que puede o debe contener cada mensaje de dicho tipo, como se presenta un mensaje de dicho tipo en distintos formatos de red o como son las reglas de validación que se aplican a un mensaje de dicho tipo.
1. Relación que permite que un módulo utilice los artefactos de una biblioteca o que permite que una aplicación de proceso utilice artefactos de un kit de herramientas. Un kit de herramientas también puede tener una dependencia con respecto a otro kit de herramientas.
2. Dícese del requisito de que un recurso gestionado debe tener otro recurso gestionado para poder operar correctamente.
1. Mecanismo que detecta una incidencia y puede generar un proceso adicional como respuesta.
2. En la tecnología de base de datos, programa que se llama automáticamente siempre que se realiza una acción especificada en una tabla o vista específica.
1. Colocar archivos o instalar software en un entorno operativo. En Java Platform, Enterprise Edition (Java EE), esto supone crear un descriptor de despliegue adecuado al tipo de aplicación que se va a desplegar.
2. Transferir activos de un entorno de desarrollo local a un entorno operativo o de tiempo de ejecución.
1. Véase destinatario.
2. Valor que un Indicador Clave de Rendimiento (ICR) debe alcanzar, por ejemplo "300" o "5 días".
3. Destino de una acción u operación.
1. Punto de salida que se utiliza para entregar documentos a un sistema de programa de fondo o a un socio comercial.
2. En JMS, objeto que especifica dónde y cómo se deben enviar y recibir los mensajes.
3. Punto final al que se envían los mensajes, como una cola o tema.
1. Directorio donde se encuentra la configuración de servidor publicada y la aplicación web en el sistema en el que está instalado el servidor de aplicaciones.
2. Directorio que contiene los subdirectorios y archivos de recursos creados durante la personalización.
1. Periodos de tiempo durante los cuales se puede acceder a un recurso. Por ejemplo, una empresa puede estar disponible los días laborables de 9 AM a 5 PM y los sábados de 9 AM a 3 PM.
2. Condición que permite a los usuarios acceder y utilizar sus aplicaciones y datos.
1. Conmutador de Northern Telecom.
2. Protocolo RDSI personalizado implementado en el conmutador DMS100, proporcionando 23 canales B y un canal D a través de una conexión troncal T1.
1. Grupo de todas las definiciones de mensaje que son necesarias para satisfacer una necesidad empresarial particular (por ejemplo, transferir mensajes SWIFTNet FIN, transferir mensajes SWIFTNet o transferir mensajes del sistema SWIFTNet).
2. Grupo de mensajes que comparten determinadas características. Un dominio de mensajes tiene un analizador asociado que interpreta mensajes recibidos y generados por un intermediario. WebSphere Business Integration Message Broker admite mensajes en el dominio de BLOB, dominio de JMS, dominio de MRM y dominio de XML. Los analizadores definidos por el usuario se pueden utilizar para soportar aquellos mensajes que no se ajusten a los dominios admitidos.
1. Componente de un documento como, por ejemplo, un registro EDI, XML o ROD. Un elemento puede ser simple o compuesto.
2. En los lenguajes de marcación, unidad básica que consta de una etiqueta de inicio, una etiqueta de final, atributos asociados y sus valores, y el texto incluido entre ambos.
3. Parte de información con nombre, o un campo, dentro de un mensaje, que tiene un significado empresarial acordado por las aplicaciones que crean y procesan el mensaje. Véase también elemento complejo, elemento simple.
4. En las herramientas de desarrollo Java, término genérico que hace referencia a paquetes, clases, tipos, interfaces, métodos o campos.
1. Entidad dentro de una ubicación que puede equiparse con etiquetas y de cuyos puestos, por lo tanto, se puede realizar un seguimiento como, por ejemplo, de un activo o una persona.
2. Objeto de datos simple que no se compone de otros objetos. Un tipo de elemento se representa con un punto azul junto al nombre de tipo en el árbol de tipos.
1. Clase Java sencilla que representa una fila en una tabla de base de datos o una entrada en una correlación.
2. Usuario, grupo o recurso que está definido en un servicio de seguridad, como RACF.
3. En lenguajes de marcación como, por ejemplo, XML, colección de caracteres a la que se puede hacer referencia como una unidad, por ejemplo, para incorporar texto que se repite a menudo o caracteres especiales en un documento.
1. Colección definida de recursos lógicos y físicos utilizados para dar soporte a la realización de una función.
2. Estructura dentro de un árbol de mensajes que define el usuario y que puede contener información variable que se asocia con un mensaje mientras que está siendo procesado por un flujo de mensajes.
1. Interfaz alternativa y soportada que oculta los tipos de datos no soportados necesarios para un objeto del servidor detrás de un objeto del servidor intermedio ligero.
2. Objeto que encapsula y delega en otro objeto para alterar su interfaz o su comportamiento de alguna manera. (Sun)
1. Contenedor lógico en el que todos los nombres son exclusivos. El identificador exclusivo para un artefacto se compone del espacio de nombres y el nombre local del artefacto.
2. En XML y XQuery, un identificador universal de recursos (URI) que proporciona un nombre exclusivo para asociarlo con el elemento, atributo y definiciones de tipo en un esquema XML o con los nombres de elementos, atributos, tipos, funciones y errores en expresiones de XQuery.
1. Repositorio temporal de información de configuración que utilizan los clientes administrativos.
2. En Eclipse, conjunto de proyectos y otros recursos que el usuario desarrolla actualmente en el entorno de trabajo. Los metadatos relativos a estos recursos residen en un directorio del sistema de archivos; los recursos pueden residir en el mismo directorio.
3. Directorio del disco que contiene todos los archivos del proyecto y otra información como por ejemplo las preferencias.
1. En una máquina de estado de negocio, una de las varias etapas discretas y concretas que se organizan en secuencia para componer una transacción empresarial.
2. Paso en una secuencia lógica de acciones que incluye una aplicación de voz.
1. Elemento que contiene información que identifica una persona o dispositivo. Las etiquetas habilitan el seguimiento y la supervisión de activos en ubicaciones, áreas y zonas.
2. En los estándares EDI UN/EDIFACT, identificador de segmento. En exportación e importación, código que se asigna a cada uno de los campos de la base de datos y que se utiliza para identificar el campo en el archivo de exportación. Estos archivos de exportación se conocen como archivos con identificadores.
3. Serie de texto conectada con cualquier instancia de palabra en una gramática. Se puede utilizar una etiqueta para distinguir dos apariciones de la misma palabra en una gramática, o para identificar más de una palabra en una gramática por tener el mismo significado.
1. Suceso que se produce durante el rendimiento del proceso que causa un desvío respecto al flujo normal del proceso. Las excepciones se pueden generar por sucesos intermedios, tales como la hora, error o mensaje.
2. Condición o evento que no puede ser manejada por un proceso normal.
1. Declaración sobre objetos de datos. Las expresiones son una combinación de literales, nombres de objetos, operadores, funciones y nombres de correlación. Las reglas de componentes son las expresiones que se evalúan como TRUE o FALSE. Las reglas de correlación son expresiones que se evalúan como datos para producir la salida deseada.
2. Operando SQL o XQuery o una colección de operadores y operandos SQL o XQuery que proporcionan un único valor.
1. Expresión ESQL que se aplica al contenido de un mensaje en un nodo de filtro para determinar cómo debe procesarse el mensaje.
2. Dispositivo o programa que separa datos, señales o materiales según el criterio especificado. Véase también filtrado de servlets.
3. Expresión ESQL que se aplica al contenido de un mensaje de publicación para determinar si el mensaje coincide con determinados criterios.
4. Lógica de negocio que se aplica al contenido de un suceso para determinar si el suceso coincide con criterios determinados.
1. Secuencia de pasos de proceso que se ejecutan en el intermediario cuando se recibe un mensaje de entrada. Los flujos de mensajes se definen en el entorno de trabajo incluyendo varios nodos de flujos de mensajes que representan, cada uno de ellos, un conjunto de acciones que definen un paso de proceso. Las conexiones en el flujo determinan qué pasos de proceso se llevarán a cabo, en qué orden y bajo qué condiciones. Véase también subflujo, intermediario, flujo de mediación.
2. Objeto de conexión que muestra el flujo de mensajes entre dos participantes colaboradores. Un flujo de mensajes se representa con una línea de guiones.
1. Grupo de sentencias con nombre que se puede llamar y evaluar y puede devolver un valor a la sentencia que efectúa la llamada.
2. En la ADSI, una instrucción o grupo de instrucciones de la ADSI.
1. Elemento de proceso que recombina varias vías de proceso, habitualmente después de una decisión. Una fusión une varias vías de acceso alternativas.
2. Punto del proceso en el que dos o más vías de flujo de secuencia alternativas se combinan en una vía de flujo de secuencia. No es necesaria la sincronización porque no se ejecuta ninguna actividad paralela en el punto de unión. BPMN utiliza varias vías de flujo de secuencia de entrada para una actividad o una pasarela exclusiva para realizar una fusión.
1. Relativo a un elemento que está disponible para cualquier proceso en el espacio de trabajo. Un elemento global aparece en el árbol de proyecto y se puede utilizar en varios procesos. Las tareas, procesos, repositorios y servicios pueden ser globales (cualquier proceso del proyecto puede hacer referencia a ellos) o locales (específicos de un solo proceso). Véase también local.
2. Relativo a información disponible a más de un programa o subrutina. Véase también local.
1. Colección estructurada de palabras y frases unidas por reglas. Una gramática define el conjunto de todas las palabras, frases y sentencias que pueden ser pronunciadas por un interlocutor y que son reconocidas por el motor. Una gramática difiere de un vocabulario en que ésta proporciona reglas que rigen el orden según el que se pueden agrupar las palabras y las frases.
2. Definición de tipo de documento (DTD) o esquema que proporciona un formato estructurado utilizado por el servicio de rastreo para garantizar un proceso satisfactorio.
1. Colección de usuarios que pueden compartir autorizaciones de acceso sobre los recursos protegidos.
2. Lista de elementos con información sobre cómo dichos elementos pueden aparecer en un mensaje. Los grupos pueden estar ordenados, sin ordenar o selectivamente.
3. En algunos lugares, dos o más personas agrupadas por la pertenencia a un lugar.
4. Conjunto de elementos que está asociado con la misma categoría.
5. Conjunto de documentos relacionados en un intercambio. Un intercambio puede contener de cero a muchos grupos.
6. Objeto de datos complejo que consta de componentes. Un tipo de grupo se representa con un punto verde junto al nombre de tipo en el árbol de tipos.
1. Contenedor para sucesos de entrada que permite al usuario agrupar los sucesos sin necesidad de crear un nuevo contexto de supervisión. Los grupos de sucesos son una construcción puramente visual y no están representados en el modelo de supervisión.
2. Conjunto de criterios que se aplican a los sucesos para identificar un subconjunto de dichos sucesos. Estos criterios son, por ejemplo, expresiones que definen las condiciones de filtro.
1. En la creación de perfiles de rendimiento, una máquina que posee los procesos que se están perfilando. Véase también servidor.
2. Sistema que está conectado a una red y proporciona un punto de acceso a esa red. El host puede ser un cliente, un servidor, o ambos simultáneamente. Véase también servidor, cliente.
1. Véase HTTP sobre SSL.
1. En la herramienta de desarrollo de servicios de terminal 3270, campo en una definición de pantalla que identifica de forma exclusiva el estado de la pantalla. Los usuarios pueden seleccionar qué campos serán identificadores al crear perfiles de reconocimiento.
2. Nombre de un elemento de un programa escrito en lenguaje Java.
1. Serie compacta de caracteres que identifica un recurso físico o abstracto.
2. Dirección exclusiva que se utiliza para identificar contenido en la web, como por ejemplo una página de texto, un fragmento de vídeo o sonido, una imagen fija o animada o un programa. El formato más común del URI es la dirección de página web, que es una forma o subconjunto concreto de URI denominado localizador universal de recursos (URL). Un URI describe habitualmente cómo acceder al recurso, el sistema que contiene el recurso y el nombre del recurso (un nombre de archivo) en el sistema. Véase también nombre uniforme de recursos.
1. Punto en el que un módulo SCA accede a un servicio externo (un servicio situado fuera del módulo SCA) como si fuera local. Una importación define las interacciones entre el módulo SCA y el proveedor de servicios. Una importación tiene un enlace y una o más interfaces.
2. Artefacto de desarrollo que importa un servicio que es externo a un módulo. Véase también archivo de importación.
1. Conjunto de punteros que están ordenados lógicamente según los valores de una clave. Los índices proporcionan acceso rápido a los datos e imponen la exclusividad de los valores clave de las filas de la tabla.
2. En la interfaz de administración de WebSphere MQ (MQAI), un medio para referenciar elementos de datos.
1. Objeto de sintaxis de una secuencia de datos que indica el inicio de un objeto de datos. Por ejemplo, si un registro empieza por un asterisco (*), el asterisco será el iniciador del registro.
2. En colas distribuidas, programa que solicita conexiones de red en otro sistema. Véase también programa de respuesta.
1. Proceso para introducir y guardar información de usuario o de grupo de usuarios en un portal.
2. Titularidad de una organización para suscribirse a un servicio de negocio.
1. Entidad a la que se puede aplicar un conjunto de operaciones y que tiene un estado que almacena los efectos de las operaciones.
2. Aparición específica de un objeto que pertenece a una clase. Véase también objeto.
3. Conjunto de servidores que comparten una base de datos de tiempo de ejecución común, además de sus intermediarios y gestores de colas correspondientes.
4. Elemento de proceso activo, por ejemplo, el rendimiento de un proceso.
1. En Business Process Manager, captura de una aplicación de proceso o toolkit en un momento concreto. Con una instantánea, un usuario puede volver a una versión diferente de un proceso o artefacto.
2. Captura de datos en un momento concreto para el análisis de rendimiento.
1. Condición que se da cuando son válidas las referencias que aparecen en los datos de una columna de una tabla sobre los datos de otra columna de la misma tabla o de otra distinta.
2. En herramientas de Extensible Markup Language (XML), condición que se da cuando todas las referencias a elementos del editor de esquemas XML o el editor de DTD se limpian automáticamente cuando el esquema se detecta o renombra.
1. Colección de operaciones que se utilizan para especificar un servicio de una clase o componente. Véase también clase, tipo de puerto.
2. En programación orientada a objetos, un modelo abstracto de comportamiento; una modelo abstracto de funciones o métodos.
1. Véase periféricos inteligentes.
2. Siglas de Internet Protocol. Véase protocolo Internet.
1. Relativo a la herramienta que analiza las declaraciones y los comentarios de la documentación en un conjunto de archivos fuente y que genera un conjunto de páginas HTML que describen las clases, las clases internas, las interfaces, los constructores, los métodos y los campos.
2. Herramienta que analiza las declaraciones y los comentarios de la documentación en un conjunto de archivos fuente y que genera un conjunto de páginas HTML que describen las clases, las clases internas, las interfaces, los constructores, los métodos y los campos. (Sun)
1. Infraestructura de autenticación que permite el inicio de sesión único en un conjunto de servidores web que están dentro de un dominio de Internet.
2. Protocolo que utiliza la criptografía para dar soporte a la seguridad en un entorno distribuido.
1. Lista de colas en la que se puede colocar un mensaje con una única sentencia.
2. En el correo de voz, una lista de suscriptores a quiénes se puede enviar el mismo mensaje.
1. Relativo a un elemento que está disponible únicamente en su propio proceso. Véase también global.
2. Relativo a un dispositivo, archivo o sistema al que se accede directamente desde el sistema de usuario, sin utilizar una línea de comunicaciones. Véase también remoto.
1. Representación de una conexión a un recurso de servidor.
2. Identificador o señal mediante el que un programa accede al gestor de colas con el que está conectado.
1. Comunicación enviada desde una persona o programa a otra persona o programa.
2. Objeto que representa el contenido de una comunicación entre dos participantes. Un mensaje se transmite a través de un flujo de mensajes y tiene una identidad que se puede utilizar para la ramificación alternativa de un proceso a través de la pasarela exclusiva basada en sucesos.
3. Conjunto de datos que se pasan de una aplicación a otra. Los mensajes deben tener una estructura y un formato acordado por las aplicaciones de envío y recepción. Véase también categoría.
4. En programación de sistemas, la información destinada al operador del terminal o al administrador del sistema.
1. En programación o diseño orientado a objetos, el software que implementa el comportamiento especificado por una operación.
2. En la programación orientada a objetos, una operación que un objeto puede realizar. Un objeto puede tener muchos métodos. Véase también operación.
1. Artefacto de software que se utiliza para desarrollar y gestionar versiones, organizar recursos y realizar despliegues en el entorno de tiempo de ejecución.
2. Unidad de programa específica e identificable en cuanto a la compilación, la combinación con otras unidades y la carga.
3. En programación Java EE, unidad de software que consta de uno o varios componentes del mismo tipo de contenedor y un descriptor de despliegue de ese tipo. Entre los ejemplos se incluyen módulos EJB, web y de cliente de aplicaciones. (Sun) Véase también proyecto.
1. Elemento en un árbol de correlación de mensajes.
2. En Microsoft Cluster Server (MSCS), cada sistema del clúster.
3. Agrupación lógica de servidores gestionados. Véase también nodo gestionado.
4. Cualquier elemento de un control de árbol, que incluye un elemento simple, un elemento compuesto, un mandato de correlación, un comentario o un nodo de grupo.
5. Formas fundamentales que conforman un diagrama.
6. Punto final o cruce utilizado en un flujo de mensajes. Véase también nodo de flujo de mensajes.
7. En XML, la unidad más pequeña de una estructura válida y completa en un documento.
1. Nodo de flujo de mensajes que representa un origen de mensajes para un flujo o subflujo de mensajes. Véase tambiénnodo de salida.
2. Punto en el que un mensaje de servicio de un origen entra en el flujo de solicitud.
1. Véase nodo de flujo de mensajes.
2. Nodo en un flujo de mensajes que representa un paso de proceso. Un nodo de proceso de mensajes puede ser de tipo primitivo o de subflujo.
1. En la comunicación por Internet, nombre asignado a un sistema. El nombre de host puede sr un nombre de dominio totalmente calificado, como por ejemplo misistema.ciudad.empresa.com, o un nombre específico, como por ejemplo misistema. Véase también dirección IP.
2. Nombre de red de un adaptador de red en una máquina física donde está instalado el nodo.
1. Nombre que identifica de forma exclusiva una entrada de un directorio. Un nombre distinguido se compone de pares de atributo:valor, separados por comas.
2. Conjunto de pares de nombre-valor (por ejemplo CN=nombre del usuario y C=país o región) que identifica de forma exclusiva una entidad en un certificado digital.
1. Mensaje que contiene las descripciones de sucesos que se envían a los recursos gestionados, servicios web y otros recursos.
2. Incidencia en un proceso que puede desencadenar una acción. Las notificaciones se pueden utilizar para crear modelos de condiciones de interés que se transmitan desde un remitente a un conjunto (normalmente desconocido) de destinatarios (los receptores).
1. Representación abstracta de los campos de una definición de suceso o acción.
2. En programación o diseño orientado a objetos, realización concreta (instancia) de una clase que consta de datos y de las operaciones asociadas a dichos datos. Un objeto contiene los datos de la instancia que define la clase pero ésta es la propietaria de las operaciones asociadas a los datos.
3. En WebSphere MQ, un gestor de colas, cola, definición de proceso, canal, lista de nombres, objeto de información de autenticación, objeto de tema administrativo, escucha, objeto de servicio, o (sólo en z/OS) un objeto de estructura CF o clase de almacenamiento.
1. Objeto que proporciona información sobre las actividades necesarias. Los objetos de datos pueden representar un objeto o un conjunto de objetos.
2. Una parte de los datos de una corriente de datos que se pueden reconocer como pertenecientes a un tipo específico.
3. Cualquier objeto (como tablas, vistas, índices, funciones, desencadenantes y paquetes) que pueda crearse o manipularse utilizando sentencias SQL. Véase también objeto de negocio.
1. Objeto del modelo de proceso de negocio que ayuda a conectar los componentes en el flujo de trabajo.
2. Objeto gráfico que se puede conectar a o desde un flujo de secuencia. En un proceso, los objetos de flujo son sucesos, actividades y pasarelas. En una coreografía, los objetos de flujo son sucesos, actividades de coreografía y pasarelas.
1. Objeto de negocio que está contenido en otros objetos de negocio. Los objetos de negocio privados sólo son visibles para el objeto de negocio que los contiene, cosa que los hace ser privados. Véase también objeto de negocio.
2. En XSD, atributo de objeto de negocio que define un tipo complejo anónimo en lugar de hacer referencia a un tipo complejo con nombre.
1. Medio por el que una aplicación accede a los datos de una base de datos.
2. Repositorio de datos (por ejemplo, una base de datos DB2) al que puede conectarse el servidor de ejecución y recuperar datos con el fin de ampliar el suceso que se va a procesar.
3. En JDBC, interfaz que proporciona una representación lógica de una agrupación de conexiones a un origen de datos físico. Los objetos de origen de datos permiten la portabilidad de las aplicaciones, ya que hacen innecesario el suministro de información específica de un controlador de base de datos determinado.
1. En programación Java, un grupo de tipos. Los paquetes se declaran con la palabra clave de paquete. (Sun)
2. Envoltura del contenido del documento que define el formato utilizado para transmitir un documento por Internet, por ejemplo, RNIF, AS1 y AS2.
3. Ensamblar componentes en módulos y módulos en aplicaciones empresariales.
1. Parámetro de una llamada de MQI en la que se proporciona información al realizar la llamada.
2. Datos recibidos por un programa como una solicitud, el script 3270, el servidor personalizado y la tabla de estado del programa que la ha invocado. Véase también variable de sistema.
1. Entidad de negocio (como una empresa, una división de una empresa, o un cliente) o un rol empresarial (como un comprador o un vendedor) que controla o es responsable de un proceso empresarial.
2. Miembro de un lugar de portal que puede visitar y utilizar el lugar. Por omisión, todos los usuarios de portal son participantes de lugares públicos. Véase también diseñador de lugar, gestor de lugar.
1. Dispositivo o programa utilizado para conectar redes o sistemas con arquitecturas de red diferentes.
2. Patrón de integración que proporciona funciones de limitación independientes de formato que se aplican a todos los mensajes entrantes.
3. Componente de middleware que sirve de puente entre los entornos de Internet e intranet durante las invocaciones de servicios web.
4. Componente de conexión de protocolo de voz a través de Internet que proporciona un puente entre VoIP y entornos de conmutación de circuitos.
5. Elemento que se utiliza para controlar la divergencia y la convergencia de vías de flujo de secuencia en un proceso y en una coreografía.
6. Elemento que controla la divergencia y la convergencia de líneas secuencia y determina las ramificaciones, bifurcaciones, fusiones y uniones de vías de acceso que un proceso puede realizar durante la ejecución.
7. Véase destino.
8. Elemento que controla la división y recombinación de las vías de acceso en un flujo de proceso.
1. Característica de los datos que se mantienen más allá de los límites de una sesión, o de un objeto que sigue existiendo después de la ejecución del programa o proceso que lo creó, generalmente en almacenamiento no volátil como un sistema de base de datos.
2. En Java EE, protocolo para transferir el estado de un bean de entidad entre sus variables de instancia y una base de datos subyacente. (Sun)
1. Identificador de mandato de 1 a 8 caracteres. El prefijo del mandato distingue a éste como perteneciente a una aplicación o subsistema en lugar de a z/OS.
2. En WebSphere MQ for z/OS, una serie de caracteres que identifica el gestor de colas al que se dirigen los mandatos de WebSphere MQ for z/OS y desde el que se reciben los mensajes de operador de WebSphere MQ for z/OS.
1. Véase RDSI de velocidad primaria
2. Véase interfaz de velocidad primaria
1. Nodo de proceso de mensajes que ya no puede subdividirse más. Véase también nodo de subflujo.
2. Mensaje enviado desde un proceso a otro.
1. Procedimiento progresivo y continuado que consta de una serie de actividades controladas que se dirigen sistemáticamente hacia un resultado o fin concreto.
2. Secuencia o flujo de actividades de una organización con el objetivo de llevar a cabo el trabajo. En BPMN, se muestra un proceso como un gráfico de elementos del flujo, que son un conjunto de actividades, sucesos, pasarelas y vías de flujo de secuencia que se adhieren a la semántica de ejecución BPMN.
3. Secuencia de documentos o mensajes que se van a intercambiar entre los gestores de comunidad y los participantes para ejecutar una transacción de negocio.
1. Proceso AIX que ejecuta la lógica de la tabla de estado; cada sesión de emisor activa tiene un proceso de canal activo.
2. En WebSphere Voice Server, el proceso de sistema que gestiona el flujo de llamadas.
1. Empresa que proporciona servicios a sus clientes pagando, como las empresas de telecomunicaciones, los proveedores de servicios de aplicación, los proveedores de tecnologías de la información y los proveedores de servicios de Internet.
2. Empresa o programa que proporciona una función de negocio como un servicio.
1. En UDDI, anunciar un servicio web para que otras empresas puedan encontrarlo y enlazarse con él. Los proveedores de servicio publican la disponibilidad de sus servicios mediante un registro.
2. Hacer público un sitio web, por ejemplo, colocar los archivos en una vía de acceso conocida por el servidor HTTP.
3. Poner información sobre un tema determinado a disposición de un gestor de colas en un sistema de publicación/suscripción.
1. En el lenguaje de programación Java, relativo a un método o variable a la que pueden acceder elementos que residen en otras clases. (Sun)
2. En programación orientada a objetos, relativo a un miembro de clase que es accesible a todas las clases.
1. En gestión de periodo de tiempo, un extremo de una secuencia unidireccional de 64 kbps que puede adjuntarse al SCBus.
2. Como se define en un documento de lenguaje de descripción de servicios web (WSDL), un único punto final que se define preestablecida enlace y de una dirección de red.
3. En la suite de protocolos de Internet, un conector lógico específico entre el protocolo de control de transmisiones (TCP) o el User Datagram Protocol (UDP) y un protocolo o aplicación de nivel superior.
1. Tecla de un teclado telefónico.
2. En una ventana o cuadro de diálogo, un control rectangular que, cuando se le hace clic, provoca que una acción se lleve a cabo de forma inmediata. Los pulsadores pueden etiquetarse con texto, gráficos o ambos. Los pulsadores más habituales so Aceptar y Cancelar.
1. Aplicación JCA u otro cliente que consume un suceso del sistema de información empresarial.
2. Sistema que es el origen o destino de una sesión.
1. Vía de acceso distinta que lleva a o que se origina a partir de un elemento en un modelo de proceso o diagrama UML.
2. En el entorno de desarrollo en equipo CVS, línea individual de desarrollo en la que se pueden aislar los cambios. Cuando un programador cambia archivos en una rama, los cambios no aparecen en el tronco principal ni en otras ramas.
1. Persona, pieza de un equipo o material que se utiliza para realizar una actividad.
2. Recurso de un sistema informático o un sistema operativo necesario para un trabajo, tarea o programa en ejecución. Los recursos incluyen el almacenamiento principal, dispositivos de entrada/salida, la unidad de proceso, conjuntos de datos, archivos, bibliotecas, carpetas, servidores de aplicaciones, y programas de control o de proceso.
3. Activo concreto, por ejemplo: suites de aplicaciones, aplicaciones, servicios de negocio, interfaces, puntos finales y sucesos de negocio.
4. Término colectivo para designar los proyectos, carpetas, subcarpetas y archivos que pueden manipularse en el entorno de trabajo Eclipse.
1. Condición que debe cumplirse al realizar una actividad de negocio.
2. Véase bloque de interacción.
3. Los criterios o circunstancias que están definidos para desencadenar un suceso. Por ejemplo, las reglas pueden desencadenarse durante la entrada o salida de una zona y se pueden especificar para un ID de etiqueta, clase o grupo.
1. Proceso de mantenimiento de un conjunto definido de datos en más de una ubicación. La réplica supone la copia de cambios designados de una ubicación (origen) a otra (destino) y la sincronización de los datos en ambas ubicaciones.
2. Proceso de copia de objetos de un nodo de un clúster en uno o varios nodos del clúster, lo que hace que los objetos de todos los sistemas sean idénticos.
1. Área de almacenamiento persistente para datos y otros recursos de las aplicaciones.
2. Colección de información sobre los gestores de colas que son miembros de un clúster. Esta información incluye los nombres de los gestores de colas, sus ubicaciones y las colas que alojan.
1. Consecuencia de llegar a un suceso de finalización. Entre los tipos de resultados se encuentran los siguientes: mensaje, error, compensación y señal. Puede haber varios resultados, como por ejemplo un resultado que genera un mensaje y otro resultado que envía una señal.
2. Véase límite.
1. Véase restitución.
2. Proceso de restaurar los datos que un programa de aplicación o un usuario ha cambiado.
1. En una relación, un rol determina la función y la participación de las entidades. Los roles recogen los requisitos de estructura y restricciones de las entidades participantes y su forma de participación. Por ejemplo, en una relación de contratación, los roles son empresario y empleado.
2. Conjunto de permisos o derechos de acceso.
3. Grupo lógico de principales que proporciona un conjunto de permisos. El acceso a las operaciones se controla concediendo acceso a un rol.
4. Función de trabajo que identifica las tareas que un usuario puede llevar a cabo y los recursos a los que tiene acceso un usuario. A un usuario se le pueden asignar uno o más roles.
5. Descripción de una función que tiene que llevar a cabo un recurso individual o masivo y las cualificaciones necesarias para realizar esa función. En simulación y análisis, el término rol se utiliza también para referirse a los recurso cualificados.
6. Colección de derechos de acceso que pueden asignarse a un usuario, grupo de usuarios, sistema, servicio o aplicación para permitirse realizar determinadas tareas.
1. Serie de mandatos, combinados en un archivo, que llevan a cabo una función concreta cuando se ejecuta el archivo. Los scripts se interpretan a medida que se ejecutan.
2. Flujo de acciones lógicas para un programa de servidor 3270.
1. Mensaje determinado o patrón de bits que indica un permiso o control temporal de transmisión en una red.
2. Marcador utilizado para realizar el seguimiento del estado actual de una instancia de proceso durante una ejecución de simulación.
1. En WebSphere MQ for z/OS y WebSphere MQ for Windows, característica que permite al sistema operativo notificar a un programa cuándo llega a la cola un mensaje que está esperando.
2. Intercambio de información de control entre partes funcionales del sistema en una red de telecomunicaciones.
1. Componente que acepta como entrada un mensaje y lo procesa. Por ejemplo, un servicio convierte su carga útil a un formato diferente, o lo direcciona a una de las distintas colas de salida. La mayoría de servicios se implementan como flujos de mensajes o primitivos.
2. Programa creado en IBM Process Designer para implementar actividades o para realizar tareas de sistema únicas o recurrentes.
3. En arquitectura orientada a servicios, una unidad de trabajo llevada a cabo por una interacción entre dispositivos informáticos.
1. Aplicación que realiza tareas específicas y es accesible a través de protocolos abiertos, como HTTP y SOAP.
2. Aplicación modular autocontenida y autodescriptiva que se puede publicar, descubrir e invocar en una red mediante protocolos de red estándar. Normalmente, XML se utiliza para marcar datos, SOAP se utiliza para transferir datos, WSDL se utiliza para describir los servicios disponibles y UDDI se utiliza para listar qué servicios están disponibles. Véase también SOAP, Universal Description, Discovery, and Integration, lenguaje de descripción de servicios web.
1. Gestor de colas que proporciona servicio de cola a aplicaciones cliente que se ejecutan en una estación de trabajo remota.
2. Programa de software o sistema que proporciona servicios a otros programas de software o sistemas. Véase también host, cliente.
1. Servidor completamente operativo que se gestiona independientemente de los demás servidores, utilizando su propia consola administrativa.
2. Servicio de catálogo o servidor de contenedor gestionado desde el sistema operativo que se inicia y detiene el proceso del servidor.
1. Servidor que actúa como un intermediario de las solicitudes web HTTP alojadas en una aplicación o servidor web. Servidor proxy actúa como sustituto de los servidores de contenido de la empresa.
2. Servidor que recibe solicitudes destinadas a otro servidor y que actúa en nombre del cliente (como proxy del cliente) para obtener el servicio solicitado. Un servidor proxy se utiliza a menudo cuando el cliente y el servidor no son compatibles para la conexión directa. Por ejemplo, el cliente no puede cumplir los requisitos de autenticación de seguridad del servidor pero debe poder acceder a algunos servicios.
1. Conexión lógica o virtual entre dos estaciones, programas de software o dispositivos de una red que permite que los dos elementos se comuniquen e intercambien datos durante la sesión. Véase también transacción.
2. Serie de solicitudes a un servlet provenientes del mismo usuario en el mismo navegador.
3. En Java EE, objeto utilizado por un servlet para realizar un seguimiento de la interacción del usuario con una aplicación web en varias solicitudes HTTP.
1. Combinación de segmentos de cabecera, de cola y de control que definen el inicio y el final de un mensaje EDI aislado. Cada sobre de datos EDI comienza por un segmento concreto y acaba por un segmento determinado.
2. Estructura de control que contiene documentos.
1. Componente de una acción que indica que la entrada de usuario es necesaria para un campo antes de pasar a una pantalla de salida.
2. Programa que utiliza lógica para determinar dinámicamente los segmentos de voz que se deben reproducir como una solicitud de voz.
3. Mensaje o símbolo que se muestra para solicitar información o una acción de usuario. El usuario debe responder para que el programa pueda continuar.
1. Véase imagen única del sistema.
2. Véase inclusión del lado del servidor.
1. Elemento que desencadena una acción basándose en un temporizador, un mensaje que llega de un sistema externo, o alguna otra aparición, como por ejemplo una excepción de tiempo de ejecución. Los sucesos pueden utilizarse para controlar o alterar el flujo de proceso durante la ejecución.
2. Cambio de estado, como la finalización o el fallo de una operación, proceso de negocio o tarea humana, que puede desencadenar una acción posterior, como la persistencia de los datos de suceso en un repositorio de datos o la invocación de otro proceso de negocio.
3. Incidencia significativa en una tarea o sistema. Los sucesos pueden incluir la finalización o el fallo de una operación, una acción de usuario o el cambio de estado de un proceso. Véase también modelo de recurso, receptor, alerta, mensaje.
4. Cambio en los datos de un sistema de información empresarial (EIS) que procesa el adaptador y se utiliza para entregar objetos de negocio desde el EIS a los puntos finales (aplicaciones) que deben ser notificados del cambio.
1. Suceso que se produce durante un proceso de negocio.
2. Incidencia significativa en un proceso de negocio, generalmente identificado por un analista de negocio, que justifica una supervisión durante un período de tiempo para revelar un indicador clave de rendimiento (ICR).
1. Recurso del cliente de prueba de integración que escucha las solicitudes y respuestas que fluyen a través de las conexiones o exportaciones del componente en los módulos de una configuración de prueba.
2. En los perfiles de rendimiento, recogida de datos sobre una aplicación desde los agentes en ejecución que están asociados a dicha aplicación.
1. Suscripción que se conserva cuando se cierra la conexión de una aplicación de suscripción con el gestor de colas. Cuando la aplicación de suscripción se desconecta, la suscripción duradera permanece en su sitio y las publicaciones se siguen entregando. Cuando la aplicación vuelve a conectarse, puede utilizar la misma suscripción especificando el nombre de suscripción exclusivo. Véase también suscripción no duradera.
2. Suscripción JMS (Java Message Service) que persiste y almacena mensajes aunque el cliente no esté conectado.
1. Aplicación que solicita información sobre un tema especificado de un intermediario de publicación/suscripción.
2. En correo de voz, cualquier persona que posea un buzón.
3. Consumidor de un servicio de negocio.
1. Bloques estructurales básicos en un modelo. Cada tarea realiza una función. Visualmente, una tarea representa el nivel de trabajo más bajo que se puede reflejar en un proceso. Véase también actividad.
2. Unidad de trabajo que debe ser completada por un dispositivo o proceso.
3. Una actividad atómica que está incluida en un proceso. Una tarea se utiliza cuando el trabajo del proceso no se subdivide en un nivel más pormenorizado de detalle del modelo de proceso. En general, un usuario final, una aplicación o ambos realizan la tarea. Un objeto de tarea tiene la misma forma que el subproceso, que es un rectángulo con ángulos redondeados.
1. Documento WML que proporciona valores de interfaz de usuario y de navegación para mostrar contenido en dispositivos móviles. Véase también unidad.
2. En el Diseñador de correlaciones, un objeto de datos. Hay dos tipos de tarjetas de correlación: de entrada y de salida.
1. Serie de caracteres que describe la naturaleza de los datos que se están publicando en un sistema de publicación/suscripción.
2. Canal lógico de comunicación entre uno o varios transmisores y uno o varios receptores.
1. En una red de sistemas o de comunicaciones, un punto en el que los datos pueden entrar o salir.
2. Punto en el que un nodo de un flujo de mensajes se conecta con otro nodo. Los terminales se pueden conectar para controlar la ruta que toma un mensaje, en función del resultado de la operación que el nodo efectúe en dicho mensaje.
1. En un documento WSDL, elemento que contiene definiciones de tipo de datos que utiliza algún sistema de tipos (como puede ser XSD).
2. La definición de un objeto de datos o conjunto de objetos de datos que está representada gráficamente en un árbol de tipo en el Diseñador de tipos.
3. En programación Java, una clase o interfaz.
4. Característica de un elemento que describe su contenido de datos.
5. Característica que especifica el formato interno de datos y determina cómo pueden utilizarse los datos.
1. Correlación física o lógica de la ubicación de los componentes o nodos de red dentro de una red. La topología de red más comunes son en bus, en anillo, en estrella y en árbol.
2. En el dominio del intermediario, los intermediarios, colectivos y conexiones entre estos.
1. En lenguaje de marcado de hipertexto (HTML), un subconjunto de la ventana del navegador web.
2. Grupo de bits de datos, rodeado por una secuencia inicial y una secuencia de finalización y otra información de control.
1. Intercambio entre dos programas que efectúa una acción o genera un resultado. Un ejemplo es la entrada de un depósito del cliente y la actualización del saldo del cliente. Véase también conversación, sesión.
2. Subproceso que representa un conjunto de actividades coordinadas que se llevan a cabo por sistemas independientes y débilmente acoplados de acuerdo con una relación de negocio definida contractualmente. Esta coordinación conduce a un resultado acordado, coherente y verificable entre todos los participantes.
3. Proceso en el que todas las modificaciones de datos realizadas durante una transacción se confirman a la vez como una unidad o se retrotraen como un unidad.
1. Véase en bucle.
2. Método para la transferencia de llamadas en el que las líneas primaria y secundaria permanecen conectadas hasta que finaliza una llamada.
1. Convertir un documento de un formato a otro, como por ejemplo utilizar un pedido de compra formateado como un documento XML para crear el mismo pedido de compra formateado como un documento EDI. Véase también convertir.
2. Lógica de programación que convierte datos de un formato a otro.
1. Espacio físico que se está supervisando. Una ubicación puede contener muchas áreas. Véase también área.
2. Aparición concreta o ejemplo de una definición de ubicación. Si hay una definición de ubicación denominada España - Call Center, un ejemplo de ubicación sería Toledo - Call Center.
1. Véase juego de caracteres universal.
2. Siglas de Uniform Communication Standard. Véase estándar de comunicación unificado.
1. Unidad de American Telephone and Telegraph (AT&T) que forma parte del sistema de datos digital no conmutado AT&T.
2. Dispositivo utilizado para conectar una línea telefónica digital con un multiplexador, un banco de canales o directamente con otro dispositivo produciendo una señal digital. Una instalación y configuración por el cliente realiza determinadas funciones de condicionamiento de línea y ecualización y responde a los mandatos de bucle de retorno enviados desde la oficina central (CO).
1. Elemento de proceso que recombina y sincroniza vías de acceso de proceso paralelas después de una decisión o bifurcación. Una unión espera que le lleguen datos de entrada a cada una de sus ramas entrantes antes de permitir que continúe el proceso.
2. Configuración en un enlace de entrada que determina el comportamiento del enlace.
3. Operación relacional SQL en la que pueden recuperarse datos procedentes de dos o más tablas basándose en los valores de columnas coincidentes.
4. Punto del proceso en el que dos o más vías de flujo de secuencia paralelo se combinan en una vía de flujo de secuencia. BPMN utiliza una pasarela paralela para realizar una unión.
1. Datos que se transfieren de un paso a otro en un proceso. Por ejemplo, un proceso que automatiza el escalamiento de los problemas de los clientes necesita variables que contengan información como, por ejemplo, el nombre del cliente y el ID de problema.
2. Representación de un valor variable. Véase también variable global.
1. Variable que define un aspecto del entorno operativo para un proceso. Por ejemplo, las variables de entorno pueden definir el directorio inicial, la vía de acceso de búsqueda de mandatos, el terminal utilizado o el huso horario actual.
2. Variable que proporciona valores para cada tipo de entorno en el que un proceso se ejecutará (por ejemplo, entornos de desarrollo, prueba y producción). Un usuario puede establecer variables de entorno para cada aplicación de proceso en IBM Process Designer.
3. Variable que especifica cómo se ejecuta un sistema operativo u otro programa, o los dispositivos que reconoce el sistema operativo.
1. Ruta a través de un sistema de archivos hasta un archivo específico.
2. Ruta que el flujo puede tomar entre las actividades de un proceso. Puede haber varias vías de acceso alternativas.
1. Lista de palabras con las que DirectTalk correlaciona la entrada pronunciada por un interlocutor.
2. Repositorio para almacenar elementos de negocio reutilizables como, por ejemplo, términos, definiciones de elemento de negocio, roles, mensajes y errores, que se utilizan en un proceso de negocio.
1. Véase XML Schema Infoset Model.
2. Véase lenguaje de definición de esquemas XML.
1. Véase transformación de lenguaje de hojas de estilo ampliable.
2. Véase transformación XSL.
1. Sección lógica dentro de un área. Una zona puede abarcar varias áreas, pero pertenece sólo al área donde se ha creado. Las zonas son las unidades en las que pueden definirse y ejecutarse reglas.
2. Función que permite la ubicación de fragmentos basados en reglas para mejorar la disponibilidad de cuadrículas al colocar fragmentos en diversos centros de datos, ya sea en plantas diferentes o incluso en edificios o áreas geográficas distintas.