Guía y consulta del usuario
Esta sección describe la relación entre
sistemas de referencias espaciales y sistemas de coordenadas y explica cómo
crear un sistema de referencias espaciales desde el Centro de control.
Esta sección continúa la explicación sobre sistemas de coordenadas iniciada en
el tema La naturaleza de los datos espaciales. Luego explica con más detalle los sistemas de
referencias espaciales definidos en el tema Desarrollo e implantación de un proyecto GIS. También contiene instrucciones para determinar qué
valores asignar a los parámetros del sistema de referencias espaciales.
Puede imaginarse un sistema de coordenadas como
una cuadrícula imaginaria que cubre una determinada área geográfica.
Por ejemplo, una cuadrícula que cubre la tierra, una cuadrícula que cubre un
país o una cuadrícula que cubre una región de un estado. Cada función
geográfica del área se sitúa en la intersección de una línea de cuadrícula
este-oeste y una línea de cuadrícula norte-sur. Un valor, denominado
coordenada X, indica dónde se sitúa la ubicación en la línea de
cuadrícula este-oeste. Otro valor, denominado
coordenada Y, indica dónde se sitúa la ubicación en la línea de
cuadrícula norte-sur. Ambos valores hacen referencia a la ubicación con
respecto al centro de la cuadrícula u origen.
Las coordenadas X e Y del origen son ambas cero. A partir del origen
hacia el este, las coordenadas X son positivas; a partir del origen hacia
el oeste, son negativas. Paralelamente, a partir del origen hacia el
norte, las coordenadas Y son positivas; a partir del origen hacia el sur,
son negativas. Para ver una ilustración de esta distribución, pensemos
en el siguiente ejemplo generalizado: el sistema de coordenadas A
incluye una cuadrícula que cubre una gran área metropolitana. Una
coordenada X de 7 indicaría una posición que está siete unidades al este del
origen de esta cuadrícula. Una coordenada X de -9,5 indicaría una
posición que está nueve unidades y media al oeste del origen.
Cada elemento de datos de una columna espacial incluye (1) una coordenada X y
una coordenada Y que definen la ubicación de una función geográfica o (2)
varias coordenadas X e Y que definen las ubicaciones de partes de una función
o que definen el área que cubre una función. También se pueden incluir
otros dos tipos de valores: una coordenada Z y una
medida. A diferencia de las coordenadas X e Y, las
coordenadas Z y las medidas no se utilizan en DB2 Spatial Extender para
definir ubicaciones o áreas. Simplemente contienen información que
necesita una aplicación GIS. Una coordenada Z suele indicar la altura o
profundidad de una función geográfica. Las coordenadas Z que están por
encima del origen son positivas; las que están por debajo son
negativas. Una medida es numérica; puede contener cualquier tipo
de información. Por ejemplo, supongamos que está representando pozos de
petróleo en su GIS. Si necesita aplicaciones para procesar valores que
indican ID de puntos identificados correspondientes a datos sísmicos, puede
almacenar estos valores como medidas.
Tal como se indica en el tema Sistemas de coordenadas, coordenadas y medidas, las coordenadas pueden ser negativas y se pueden
expresar en decimales. Esto también se aplica a las medidas. Sin
embargo, para reducir la carga general del almacenamiento, DB2 Spatial
Extender almacena cada coordenada y medida como un entero no negativo (es
decir, como un entero positivo o cero). Por lo tanto, las coordenadas y
medidas reales negativas y decimales se deben convertir en enteros no
negativos para que DB2 Spatial Extender las pueda guardar. Además, debe
indicar a DB2 Spatial Extender cómo realizar la conversión. Para ello
debe definir ciertos parámetros. Los valores de los parámetros que se
utilizarán para convertir coordenadas y medidas dentro de un área geográfica
se denominan de forma colectiva sistema de referencias
espaciales.
Puede crear un sistema de referencias espaciales:
- Determinando las medidas y coordenadas negativas menores correspondientes
a las funciones que está representando. (Cuanto más lejos de cero esté
un valor negativo, menor es. Una coordenada X de -10 es menor que
una coordenada X de -5; una medida de -100 es menor que una
medida de -50.)
- Especificando factores de desplazamiento (o
desplazamientos, para abreviar): valores que, cuando se
restan de medidas y coordenadas negativas, dan como resultado números no
negativos.
-
Especificando factores de escala: valores que, cuando se
multiplican por medidas y coordenadas decimales, dan lugar a enteros cuya
precisión es mayor o igual al de las coordenadas o medidas. Por
ejemplo, supongamos que tenemos una coordenada con una precisión de
cuatro: 92,77. Podría multiplicarla por un factor de escala de
100 para obtener un entero con una precisión de cuatro: 9277.
Para poder definir parámetros para un sistema
de referencias espaciales, tiene que determinar la coordenada X, la coordenada
Y, la coordenada Z y la medida más bajas del área geográfica que contiene las
funciones sobre las que desea información. Puede buscar estos valores
contestando las siguientes preguntas:
- Entre las funciones que está representando, ¿hay alguna que quede al oeste
del origen del sistema de coordenadas que está utilizando? Si es así, ¿qué
coordenada X indica la ubicación de la esquina oeste de la función que queda
más hacia el oeste? (La respuesta será la coordenada X negativa más baja que
está manejando.) Por ejemplo, si está representando pozos de petróleo,
y algunos quedan al oeste del origen, ¿qué coordenada X indica la ubicación
del pozo de petróleo que queda más hacia el oeste?
- ¿Hay alguna función al sur del origen? Si es así, ¿qué coordenada Y indica
la ubicación de la esquina sur de la función que queda más hacia el sur? (La
respuesta será la coordenada Y negativa más baja que está manejando.)
Por ejemplo, si está representando pozos de petróleo, y algunos quedan al sur
del origen, ¿qué coordenada Y indica la ubicación del pozo de petróleo que
queda más hacia el sur?
- Si va a utilizar coordenadas Z para definir profundidad, ¿qué función es
la más profunda y qué coordenada Z representa el punto más bajo de esta
función? (La respuesta será la coordenada Z negativa más baja que está
manejando.)
- Si va a incluir medidas en sus datos espaciales ¿habrá alguna negativa? Si
es así, ¿cuál es la medida negativa más baja?
Una vez determinadas las coordenadas y medidas negativas más bajas, sume a
cada una de ellas una cantidad igual a entre el cinco y el diez por ciento de
su valor. Por ejemplo, si la coordenada X negativa más baja es
-100, podría sumarle -5. En este manual se denomina al
número resultante un valor aumentado.
A continuación, especifique qué factores de desplazamiento debe utilizar
DB2 Spatial Extender para convertir coordenadas y medidas negativas en
coordenadas y medidas no negativas:
-
Después de decidir qué valor de X aumentada desea, especifique un
desplazamiento que, cuando se reste de este valor, dé como resultado
cero. DB2 Spatial Extender restará este número de todas las coordenadas
X negativas para llegar a un valor positivo. DB2 Spatial Extender
también restará este número de todas las demás coordenadas X.
Por ejemplo, si el valor de X aumentada es -105, tiene que restarle
-105 para conseguir un valor igual a 0. Luego DB2 Spatial
Extender restará -105 de todas las coordenadas X asociadas a las
funciones que está representando. Puesto que ninguna de estas
coordenadas es mayor que -100, todos los valores resultantes de la resta
serán positivos.
- Paralelamente, especifique desplazamientos que den como resultado 0 cuando
se resten del valor de Y aumentada, del valor de Z aumentada y de la medida
aumentada.
El desplazamiento restado de coordenadas X se denomina X
falsa. Los desplazamientos restados de coordenadas Y, de
coordenadas Z y de medidas se denominan Y falsa, Z falsa
y M falsa respectivamente. Para ver instrucciones sobre cómo
especificar estos parámetros desde el Centro de control, consulte el tema Creación de un sistema de referencias espaciales desde el Centro de control.
A continuación, especifique qué factores de escala debe utilizar DB2
Spatial Extender para convertir medidas y coordenadas decimales en
enteros:
- Especifique un factor de escala que, cuando se multiplique por una
coordenada X decimal o por una coordenada Y decimal, dé como resultado un
entero de 32 bits. Se recomienda que este factor de escala sea un
factor de 10: 10 a la primera potencia (10), 10 a la segunda potencia
(100), 10 a la tercera potencia (1000), o, si es necesario, un factor
mayor. Para decidir qué factor de 10 debe ser el factor de
escala:
- Determine qué coordenadas X e Y son números decimales o tienen bastante
probabilidad de serlo. Por ejemplo, supongamos que determina que tres
de las diversas coordenadas X e Y que va a manejar son números
decimales: 1,23, 5,1235 y 6,789.
- Tome la coordenada decimal que tiene la precisión decimal más
larga. Luego determine por qué factor de diez se puede multiplicar esta
coordenada para obtener un entero de igual precisión. Para
ilustrar: de las tres coordenadas decimales del ejemplo actual, 5,1235
tiene la precisión decimal más larga. Si la multiplicamos por diez a la
cuarta potencia (10000), obtendremos un entero, 51235.
- Determine qué entero generado por la multiplicación que se acaba de
describir es demasiado largo para almacenarlo como un elemento de datos de 32
bits. 51235 no es demasiado largo. Pero supongamos que, además
de 1,23, 5,11235 y 6,789, su rango de coordenadas X e Y incluye un cuarto
valor decimal, 10006,789876. Puesto que la precisión decimal de esta
coordenada es más larga que las de las otras tres, tendría que multiplicar
esta coordenada--no 5,1235--por un factor de 10.
Para convertirla en un entero, la tendría que multiplicar por 10 a la sexta
potencia (1000000). Pero el valor resultante, 10006789876, es demasiado
largo para almacenarlo como un elemento de datos de 32 bits. Si DB2
Spatial Extender intentara almacenarlo, los resultados serían
imprevisibles.
Para evitar este problema, seleccione un factor de 10 que, multiplicado por
la coordenada original, dé como resultado un número decimal que DB2 Spatial
Extender pueda truncar en un entero que pueda almacenar, con la mínima pérdida
de precisión. En este caso, podría seleccionar 10 a la cuarta potencia
(10000). El resultado de multiplicar 10000 por 10006,789876 es
100067898,76. DB2 Spatial Extender truncaría este número a 100067898,
reduciendo su precisión por una cantidad virtualmente insignificante.
- Si las funciones que está representando tienen coordenadas Z decimales,
siga el siguiente procedimiento para determinar un factor de escala para estas
coordenadas. Si las funciones están asociadas a medidas decimales, siga
el mismo procedimiento para determinar un factor de escala para estas
medidas.
El factor de escala para las coordenadas X e Y se denomina unidad
XY. Los factores de escala para coordenadas Z y medidas se
denominan unidades Z y unidades M,
respectivamente. Para ver instrucciones sobre cómo especificar estos
parámetros desde el Centro de control, consulte el tema Creación de un sistema de referencias espaciales desde el Centro de control.
Esta sección contiene una visión general de los pasos a seguir para crear
un sistema de referencias espaciales desde el Centro de control. La
visión general va seguida de detalles sobre cómo llevar a cabo cada
paso.
No se necesita ninguna autorización para llevar a cabo estos
pasos.
Visión general para crear un sistema de referencias espaciales desde
el Centro de control:
- Abra la ventana Crear referencia espacial.
- Indique qué sistema de coordenadas desea utilizar.
- Especifique identificadores para el sistema de referencias espaciales que
desea crear.
- Determine qué rangos de coordenadas y medidas se aplican a las funciones
geográficas sobre las que desea información.
- Especifique valores que se puedan utilizar para convertir coordenadas y
medidas negativas o decimales en elementos de datos que DB2 Spatial Extender
pueda almacenar.
- Indique a DB2 Spatial Extender que cree el sistema de referencias
espaciales que desee.
Pasos detallados para crear un sistema de referencias espaciales desde
el Centro de control:
- Abra la ventana Crear referencia espacial.
- Desde la ventana Centro de control, amplíe el árbol de objetos hasta
encontrar la carpeta Bases de datos bajo el servidor en el que
desea ejecutar DB2 Spatial Extender.
- Pulse la carpeta Bases de datos. Se muestran las bases
de datos en el panel de contenido en la parte derecha de la ventana.
- Pulse con el botón derecho del ratón la base de datos que ha habilitado
para datos espaciales y pulse Spatial Extender -->
Referencias espaciales en el menú emergente. Se abrirá la
ventana Referencias espaciales.
- En la ventana Referencias espaciales, pulse Crear. Se
abrirá la ventana Crear referencia espacial.
- En la ventana Crear referencia espacial, utilice el campo Sistema de
coordenadas para indicar qué sistema de coordenadas desea
utilizar.
- Especifique identificadores para el sistema de referencias espaciales que
desea crear.
- En el campo Nombre, escriba un nombre de entre 1 y 64
caracteres para el sistema.
Restricción: | No especifique el nombre de otro sistema de referencias espaciales. En
la base de datos no puede haber dos sistemas de referencias espaciales con el
mismo nombre.
|
- En el campo ID, escriba un identificador numérico. Debe ser un
entero.
Restricción: | No especifique el ID de otro sistema de referencias espaciales. En la
base de datos no puede haber dos sistemas de referencias espaciales con el
mismo ID.
|
- En un medio externo al Centro de control--como
por ejemplo un papel o una pizarra--determine las coordenadas y medidas
negativas más bajas que se aplican a las funciones geográficas que está
representando. Para obtener instrucciones sobre cómo hacerlo, consulte
el tema Determinación de las coordenadas y medidas negativas más bajas.
- En la ventana Crear referencia espacial, especifique
valores para convertir coordenadas y medidas negativas o decimales en
elementos de datos que DB2 Spatial Extender soporta--es decir, enteros no
negativos de 32 bits.
- Especifique valores para convertir coordenadas X negativas o decimales en
enteros no negativos:
-
Especifique una Y falsa que permita a DB2 Spatial Extender convertir
coordenadas Y negativas en valores positivos. Esto se especifica en la
columna Desplazamiento, en el campo más cercano a la
Y:
- Si alguno de los valores dentro del rango de coordenadas Y identificado en
el paso 4 es negativo, escriba una Y falsa que, cuando se reste de la
coordenada negativa más baja, dé como resultado un número positivo.
Para obtener instrucciones, consulte el tema Especificación de factores de desplazamiento.
- Si todas las coordenadas Y son positivas, escriba una Y falsa de 0.
- Si va a incluir coordenadas Z en sus datos espaciales, especifique valores
para convertir coordenadas Z decimales o negativas en enteros no
negativos:
-
En la columna Desplazamiento, en el campo más cercano a la
Z, escriba una Z falsa:
- Si alguno de los valores dentro del rango de coordenadas Z identificado en
el paso 4 es negativo, escriba una Z falsa que, cuando se reste de la
coordenada negativa más baja, dé como resultado un número positivo.
Para obtener instrucciones, consulte el tema Especificación de factores de desplazamiento.
- Si todas las coordenadas Z son no negativas, escriba una Z falsa de
0.
-
En la columna Factor de escala, especifique una unidad Z en el
campo que hay más a la derecha de la Z. Esta unidad Z debe
ser una que, multiplicada por cualquier coordenada Z decimal, dé como
resultado un número entero que se pueda almacenar como un elemento de datos de
32 bits, con la mínima pérdida de precisión. Para obtener
instrucciones, consulte el tema Especificación de factores de escala.
- Si va a incluir medidas en sus datos espaciales, especifique valores para
convertir medidas decimales o negativas en enteros positivos:
-
En la columna Desplazamiento, en el campo más cercano a la etiqueta
Lineal, escriba una M falsa:
- Si alguno de los valores dentro del rango de medidas identificado en el
paso 4 es negativo, escriba una M falsa que, restada de la medida
negativa menor, dé como resultado un número positivo. Para obtener
instrucciones, consulte el tema Especificación de factores de desplazamiento.
- Si todas las medidas son positivas, escriba una M falsa de 0.
-
En la columna Factor de escala, especifique una unidad M en el
campo que hay más a la derecha de la etiqueta Lineal. Esta
unidad M debe ser una que, multiplicada por cualquier medida decimal, dé como
resultado un número entero que se pueda almacenar como un elemento de datos de
32 bits, con la mínima pérdida de precisión. Para obtener
instrucciones, consulte el tema Especificación de factores de escala.
- Pulse Bien para crear el sistema de referencias espaciales que
desea.
[ Principio de página | Página anterior | Página siguiente | Contenido | Índice ]